viernes, 28 de octubre de 2011

La política exterior de los diferentes gobiernos de Chávez

Este texto es un extracto de un trabajo que tuve que realizar para la facultad. El mismo trata sobre la actualidad venezolana, aquí dejo la parte de política exterior. Esta basado en un interesante articulo que encontré en la web de un profesor venezolano, Edmundo González Urrutia.[1]

Por razones de espacio nos centraremos en lo que fue y es la política exterior venezolana durante los periodos de gobierno de Hugo Chávez.

Pero antes de eso cabe aclarar que durante gran parte de la historia venezolana, la política exterior y la ideología reinante estuvo muy cerca de los intereses y las posiciones de los EE.UU, en parte por la fuerte influencia que el país del norte ejercía en la zona del Caribe.

Volviendo a los gobiernos chavistas, podemos dividir la política exterior en dos etapas marcadamente diferentes entre 1998 y la actualidad.

La primera etapa inicia con la llegada al poder y culmina a fines del año 2004.

Esta es considerada una etapa de consolidación y observación de la escena internacional del PSUV. Durante estos años, la posición exterior de Venezuela no discrepo demasiado con lo que venía siendo en los años anteriores.


La posición venezolana quedo definida en el lo que fue el “Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007”, específicamente en el capitulo denominado “Equilibrio Internacional” , allí se afirmaba que la política exterior estaría orientada a “fortalecer la soberanía nacional y promover el mundo multipolar”. En el mismo documento se planteaba que las directrices de Venezuela serían las de impulsar la democratización de la sociedad internacional, promover la integración latinoamericana, reforzar la posición de Venezuela en la economía internacional, consolidar y ahondar la interacción entre los distintos procesos de integración, cimentar y diversificar las relaciones internacionales, y promover un nuevo régimen de seguridad integral hemisférica y una

Activa cooperación e integración militar en el ámbito regional.

Otros documentos oficiales definían la política exterior de Venezuela como: “orientada a la búsqueda de nuevos espacios en función de renovados valores políticos, sociales y éticos y a los esfuerzos desplegados para consolidar la integración latinoamericana y avanzar hacia la consecución de una sociedad internacional más democrática, justa y equitativa”.

La idea de justicia social y una visión humanística de las relaciones internacionales impregnaban la política exterior del país caribeño.

En términos de organismos internacionales, tanto regionales como internacionales las porturas fueron diversas.

Por un lado, Chávez debutó como presidente en las cumbres de los No-Alineados en Jamaica y en la de la OPEP en 1999 y en el año 2000 respectivamente. Esto sería una muestra de lo que sería la política exterior en su etapa más radical.


En relación a la OPEP, cabe destacar que la política energética siempre fue un factor de peso al momento de forjar las estrategias internacionales debido a la clásica industria petrolera de Venezuela.


A nivel regional nos encontramos con un discurso ambivalente respecto a la Comunidad Andina. Ya se dejaba traslucir las intenciones del presidente

venezolano de alejarse del organismo andino y acercarse al bloque más austral, el Mercosur. Varios técnicos estaban en contra de esta medida que tomaría forma en los años venideros.

La relación con los EE.UU merece una mención aparte. Tradicional socio comercial, se ve cada vez mas involucrado en la dialéctica del socialismo del siglo XXI, como la paría mundial, el causante de los males es el imperio yankee. La relación política se radicalizaría en la 2da etapa, cuando se comienzan a cancelar tratados bilaterales de índole militar y de asistencia económica. Los tratados comerciales seguirían en pie.

En resumen de cuentas, la posición y el discurso político de la Cancillería de Venezuela durante el fin de la primera etapa (2003/2004) todavía se movía en el marco de una diplomacia preparada a propiciar

el diálogo y realizar llamados a la búsqueda de soluciones sin confrontaciones ni antagonismos alterados, mientras que, dentro del oficialismo, los sectores más radicales emitían señales de querer lo contrario.

La segunda etapa de la política exterior chavista se dio por iniciada luego de un taller de alto llevado a cabo en noviembre del 2004, que fue dirigido por el mismo Hugo Chávez.

Las inestabilidades políticas que sufrió el régimen en los últimos dos años fue el disparador de este cambio de proyección política. Específicamente la salida que le encontró Chávez. Se había llamado a un referéndum revocatorio respecto al gobierno de Chávez, este logro dilatar la ejecución mientras lograba mediante planes sociales ganar la mayoría de los votos. Durante gran parte de la disputa, el margen fue estrecho.

Cambios en el escenario mundial incentivaron esta reorientación. El cambio de gobierno en España, donde la salida de un aliado de George W. Bush permitió la llegada al poder de un socialista y el fortalecimiento de la Unión Europea y el Euro comenzaron a generar un deterioro en la posición estadounidense. A la vez, los cambios de gobierno en América del sur colaboraron, al inclinarse varios hacía la izquierda. En reiteradas oportunidades Chávez se refirió al “eje” Caracas- Brasilia-Buenos Aires por un lado, y por el otro al “dominado por el pentágono”: Bogotá-Lima-Quito-Santiago. La política exterior venezolana buscaba quebrar este último.

Un paso importante en el cambio de la política exterior de Venezuela fueron los vínculos con países con los cuales anteriormente no se tenía una relación cercana: China, Rusia e Irán entre otros. Esto sumo a la ya polémica posición internacional venezolana.

También se ahondaron lazos con varias naciones africanas y asiáticas como Libia y Vietnam.

La posición sobre EE.UU se radicalizaba cada vez mas. Se estimó que continuará con su política «intervencionista y agresora», pero se aseguraba que: «No se doblegarían y utilizarían todas las estrategias».

En esta segunda etapa, las políticas internas revolucionarias comienzan a dominar la política exterior. Se habla de que la revolución bolivariana que ya desborda las fronteras y se convierte en un proceso mundial, es capaz de reforzar este nuevo sistema multipolar de naciones.

“Para alcanzar este objetivo, Chávez planteó la necesidad de articular redes de apoyo a la Revolución Bolivariana e impulsar la organización de grupos y actores sociales que compartan sus ideales y que estén dispuestos a llevar adelante el nuevo modelo político.”

En esta segunda etapa, la relación con los organismos regionales nuevamente se modifica. Se impulsa y apoya la creación de nuevos organismos regionales de índole latinoamericana y se le intenta dar improntas de izquierda. Ejemplo de esto es la Unión de Naciones Sudamericanas y el ALBA.

Este ultimo surgió como contrapropuesta al ALCA (Área de Libre comercio de las Américas) de EE.UU. Actualmente son miembros Bolivia, Nicaragua, Cuba entre algunos otros.

Respecto a la CAN, se formaliza la salida de Venezuela. La razones que esboza el politólogo venezolano Nicmar Evans son que "la salida de Venezuela de la CAN era necesaria, por el giro que que dieron los países miembros Colombia y Perú (...) a partir de ahora Venezuela está obligada a generar una integración integral y no parcializada con los países de la región en igualdad de condiciones”.

Paralelamente se inician las gestiones para ingresar al Mercosur. Como miembros plenos Brasil, Uruguay y Argentina ya aprobaron el ingreso del país caribeño al organismo, mientras que aún resta la aprobación del congreso paraguayo para que se complete el proceso de aceptación.

La confrontación con líderes políticos de otros países ha sido una constante (Vicente Fox, George Bush y Álvaro Uribe).

Sobre todo con su par colombiano se mantenía, hasta su salida en el 2010, un enfrentamiento directo que trajo fuertes cruces entre ambos países. Más que nada lo relacionado al hipotético vínculo con las FARC amenazo con quebrar la paz regional y genero varias retiradas de embajadores.

En el ámbito de la seguridad internacional, los vínculos anteriormente mencionados con China, Rusia e Irán trajeron con si una serie de contratos y acuerdos militares. Venezuela comenzó un proceso de renovación y ampliación de sus Fuerzas Armadas, lo que muchas acusaron como el inicio de una posible carrera armamentista en el continente.

Como punto final de este apartado hay que aclarar que el gran margen de maniobrabilidad y recursos con los que cuenta el gobierno actual de Venezuela se debe a las políticas energéticas, sobre todo lo que tiene que ver con la exportación de petróleo a su principal socio comercial y objetivo de la críticas políticas: Estados Unidos de América.


[1] GONZALEZ URRUTIA, Edmundo. “Las dos etapas de la política exterior de Chávez” Íconos, revista de ciencias sociales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario